
Mi experiencia de compostaje en Colombia
Colombia es una paraíso y no hay duda de que te enamorarás en tu primera visita. Primero me enamoré de una colombiana y luego de Colombia, y me mudé aquí en 2018 desde Alemania. He sido “compost conscious” durante aproximadamente 8 años desde que enfrentamos una crisis de gestión de residuos en mi ciudad natal de Bangalore, India. Recuerdo que todos comenzaron a manejar sus desechos orgánicos en los hogares, parques y todavía es un gran movimiento en mi ciudad.
Después de un mes de vivir en Bogotá, me di cuenta que la mayoría de residuos sólidos terminan en el “infamous” relleno sanitario de Doña Juana. El relleno recibe alrededor de 6000 toneladas diarias y esto no es nada bueno. Actualmente, las políticas y recursos del país se enfocan principalmente en materiales reciclables, pero hay muy pocos esfuerzos respecto a los residuos orgánicos que representan más de 60 – 70% de residuos generados. El porcentaje de reciclaje en Colombia es de 17 % gracias al buen trabajo del sector informal. Los municipios reciclan menos del 1% de residuos recolectados formalmente de acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos.
La separación de residuos orgánicos no tenía sentido sin realizar ningún tipo de tratamiento, por eso empecemos hacer compostaje en nuestro garaje. Hacer compostaje es como cocinar, es difícil la primera vez pero con tiempo y una vez tienes el proceso bien, es fácil. Fuimos al mercado Paloquemao y compramos dos materas artesanales. El proceso es el siguiente:
- En una matera, poner una base de hojas secas o turba de coco.
- Agregar residuos orgánicos (frutas y verduras, desechos de café y comida). Es mejor no usar carne en compostadores de escala pequeña por razones higiénicas.
- Para empezar el proceso, pueden dejar una cuchara de yogurt sin dulce afuera de nevera por una noche y agregar esto en la mezcla.
- Es importante mezclar los residuos una o dos veces al semana para ayudar a airear y para balancear la humedad en el compost.
- Una vez la primera matera este llena, pueden empezar el mismo proceso en la segunda.
- Una vez la segunda matera esté llena, el compost de la primera ya estará listo y podrá usarse como abono.

Es una proceso muy fácil y ayuda el ambiente y la ciudad. Unos meses después, tuve oposición de los vecinos y la administración diciendo que no podemos manejar residuos en el edificio. Esto fue un “shock” para mi, pero es un comportamiento típico llamado “Not in my backyard (No en mi patio)”, en general y especialmente para los problemas de contaminación, queremos que los problemas sean resueltos, pero no nos gusta que se haga cerca a nuestra casa. El proceso no genera mal olor, ni es peligroso para la salud, sin embargo puede atraer unos moscas “buenas” como Drosophila melanogaster que ayudan al proceso pero NO son vectores. Este tipo de desconocimiento es el que tenemos que cambiar.

Bogotá genera mas de 4000 toneladas de residuos orgánicos diarios y si todo los ciudadanos empezamos el proceso en nuestras casas, ayudaría al ambiente y a bajar los gastos en aseo del municipio. Cuando los orgánicos son separado en la fuente, el resto de residuos serán más fáciles de manejar y reciclar. Normalmente el sistema de recolección representa más del 70% del presupuesto de la gestión de residuos sólidos.
Todavía estoy entendiendo el presupuesto de residuos sólidos en Bogotá pero comparado con otras ciudades del mismo tamaño en países desarrollo donde yo tengo experiencia, el sistema de recolección es impresionante. Los camiones de basura parece de alta calidad, en mi barrio en hay dos contenedores cada 150m. Esto indica que el presupuesto de recolección es alto, por eso initiativas como compostaje en la casa tendrías alto impacto. Entonces… hagamos compost, Bogotá!
Si tienen preguntas sobre el proceso o quieren compartir su experiencia, pueden contactarme en vishwas.24@gmail.com y podemos tomar una café para discutir:)